miércoles, 1 de diciembre de 2010

Critica al PAT de la Provincia de Cusco

Crítica del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Cusco (2006-2016)


I.- Resumen del contenido del PAT de la Provincia de Cusco




1.      Introducción

El Plan de Acondicionamiento Territorial esta elaborado dentro del marco del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano D.S 027-2003-VIVIENDA. Comprende el ámbito territorial de la provincia del Cusco, que se encuentra constitutita por 8 distritos: Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastian, San Jeronimo, Saylla, Poroy y Ccorcca.
Este estudio comprende la asignación de roles, funciones y usos del suelo en el ámbito urbano-rural de cada distrito. También se presentan los principales programas y proyectos para el logro de los objetivos propuestos.
Este PAT fue desarrollado en la gestión municipal del alcalde Ing. Carlos Valencia Miranda, bajo la supervisión del Ing. Randolfo Ancí Castañeda como Gerente de Desarrollo Urbano y Rural. Como Jefe del Equipo Técnico se contó con la colaboración del Arqto. Ángel Saji Carcagno.

2.      Antecedentes

Dentro de los antecedentes tenemos el primer intento de planificación espacial de la zona noreste, a cargo del Arquitecto Emilio Harth Terré, el cual desarrolla el “Plan Urbano” en 1934. Años después el mismo Arquitecto desarrollaría el “Plan sistemático de Orientación Reguladora” (1948), que estipula recomendaciones sobre el ordenamiento urbano de Cusco.
El ultimo plan territorial fue elaborado en 1999 por un convenio entre la municipalidad provincial del Cusco y el Proyecto Especial Regional “Plan COPESCO”, denominado Esquema de Acondicionamiento Territorial. Una vez aprobado el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se inicia el proceso de adecuación del Esquema de Acondicionamiento Territorial al mencionado reglamento.

3.      Diagnóstico y Estructuración actual de la Provincia

La ciudad del Cusco se ha desarrollado sobre un valle, estableciéndose en un continuo urbano que se extiende sobre los distritos de Poroy, Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastian, San Jerónimo y Saylla; su estructura es mononuclear, cuyas actividades comerciales, de servicio y administrativas se hallan polarizadas en el Centro Histórico  de la ciudad.

En la provincia se cuenta con distritos ya consolidados (Cusco, Santiago y Wanchaq) los cuales concentran el 89% de los establecimientos comerciales y de servicios, el 77% de las industrias; además de concentrar al 77.1% de la población. En problema es que estos distritos ocupan sólo el 57.95% del territorio urbano del área en estudio. Esto demuestra el gran desequilibrio existente entre los distritos del sureste del valle.
También se ha identificado nuevas áreas urbanas en proceso de formación y consolidación para uso residencial que no cuentan con servicios básicos. Esto constituye un serio problema a la salud de la población.
En el piso del valle se presentan suelos agrícolas de mediana calidad, los cuales constituyen áreas inundables. La mayoría de las quebradas a lo largo de la ciudad enfrentan problemas de erosión permanente, representando un alto nivel de peligrosidad para la población.

Además, la provincia contiene importantes ecosistemas y bosques naturales en todos los pisos altitudinales. Muchas de estas zonas carecen de protección y resguardo. 

En el siguiente cuadro ase presenta la población de la provincia de Cusco, de acuerdo a las proyecciones realizadas por el INEI. Se debe considerar que para el año 2015 se espera contar con una población de 377,954 habitantes, de los cuales el 95% habitaran en áreas urbanas.
De estas proyecciones podemos deducir que para el periodo de desarrollo del plan la población se incrementará en 45,870 (13.81%).


4.      Problemas de la provincia en el ámbito urbano-rural

A continuación se presentan los problemas fundamentales que se presentan en los 8 distritos que conforman la provincia de Cusco. Estos problemas han sido divididos y agrupados en 4 aspectos: Problemas en el uso del suelo, Problemas en el sistema vial y de transporte y Problemas de Medio Ambiente

·   Problemas en el uso del suelo
                           i.      Concentración de comercio, servicios, equipamiento y administración en el centro de la ciudad del Cusco.
                         ii.      El centralismo, que deriva en la ausencia de centros de población alternativos para el desarrollo, impidiendo la organización y distribución de la población con fines de desarrollo integral y sostenido.
                        iii.      Expansión urbana no planificada,  que  ha rebasado la capacidad de gestión de las municipalidades generando la aparición de “nuevos” agentes promotores de la urbanización.
                       iv.      Baja densidad y ocupación urbana en áreas potenciales para la producción agropecuaria, sobre todo en los distritos de San Sebastián y San Jerónimo.
                         v.      Predominio de un paisaje urbano de baja calidad arquitectónica y urbana a lo largo del Valle.
                       vi.      Predominio de un paisaje urbano de baja calidad arquitectónica y urbana a lo largo del Valle.

·   Problemas en sistema vial y de transporte
                           i.      El sistema no ofrece una continuidad vial jerarquizada debido a la variedad de secciones viales; su diseño impide el tránsito de grandes flujos a altas velocidades imposibilitando la conformación de circuitos viales.
                         ii.      Intenso proceso de ocupación de las áreas de reserva vial o de derecho vial, previstas en anteriores planes urbanos.
                        iii.      El crecimiento urbano espontáneo y no-planificado  en áreas periféricas de pronunciada pendiente y sin estudios de estructuración vial, han generado problemas de integración al sistema principal.
                       iv.      Las Municipalidades de la jurisdicción territorial  no  han efectivizado las propuestas de sección vial  diseñadas en los Planes Urbanos, propiciando la invasión de las áreas de reserva o de derecho de vía.

·   Problemas de Medio Ambiente
                           i.      Inexistencia de un Reglamento de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Sostenible.
                         ii.      Carencia de políticas de protección, creación y conservación de áreas naturales, refugios de vida silvestre, reservas de flora y fauna, áreas verdes de zonas urbanas y rurales.
                        iii.      Ausencia de fomento y desarrollo de estudios e investigaciones ambientales orientadas a viabilizar la potenciación del uso de los recursos y su conservación.
                       iv.      Contaminación  de recursos hídricos con aguas servidas que se vierten sin tratar,         infectando aguas y riberas de los ríos Huatanay, Huancaro, Qorimachaqhuayniyoc, Saphy, Poroy.
                         v.      Explotación de  recursos  naturales  empleados como material de construcción, lo  que acelera los procesos naturales de erosión, deslizamientos y otros.
                       vi.      Depredación de recursos forestales en quebradas, áreas de pendiente, microcuencas  y cárcavas de áreas periféricas.
                      vii.      Déficit de áreas verdes en la ciudad.
                    viii.      Contaminación atmosférica, acústica y visual
                       ix.      Inadecuado tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas.
                         x.      Inexistencia de un sistema de alcantarillado en la ciudad del Cusco.

·   Problemas de Seguridad Física y Protección
                           i.      El crecimiento espacial  se  viene estableciendo  sobre suelos  altamente vulnerables,  con constantes amenazas naturales y degradando del suelo urbano y rural.
                         ii.      La población,  el patrimonio arqueológico y ecológico, los suelos agrícolas, la infraestructura de servicios y las actividades económicas se encuentran expuestas.
                        iii.      La falta de seguridad es un factor de pobreza y un obstáculo para el desarrollo sostenible.
                       iv.      No se cuenta con el Mapa de Riesgos de la ciudad del Cusco.

5.      Potencialidades ante la problemática de la Provincia en el ámbito urbano-rural
Para la problemática en la provincia se presentan las potencialidades con las que cuenta el área en estudio para hacer frente a esta situación:

·   Problemas en el uso del suelo
                           i.      Existencia de áreas con vocación para repotenciar y revalorizar el espacio urbano, descentralizando la actividad comercial y de servicios.
                         ii.      Existencia de “espacios” urbanos sub-ocupados, lo que posibilita iniciar un proceso de promoción para el uso racional de suelo urbano.
                        iii.      Existencia de organizaciones comunales propietarias del recurso suelo, con quienes se debe iniciar un proceso de manejo sustentable del recurso, generando rentabilidad sostenible mas allá de la especulación urbana.
                       iv.      Posibilidad de fortalecer las organizaciones territoriales con la finalidad de iniciar programas y proyectos de mejoramiento de su hábitat.
                         v.      La experiencia acumulada de  las organizaciones territoriales de gestión (dotación de servicios y otros), es válida para iniciar la descentralización en la gestión de algunos servicios (mantenimiento de parques y jardines por ejemplo).

·   Problemas en sistema vial y de transporte
                           i.      La configuración lineal de la sub cuenca, sobre la cual se extiende la ciudad, posibilita la generación de un transporte  público alternativo,  configurando corredores viales de interés, siendo el  ferroviario el de mayor propensión  (tren eléctrico), instalado sobre la línea existente y la futura vía paralela.
                         ii.      La ejecución de la vía de evitamiento permitirá incorporar un importante circuito y flujo vehicular, articulando y potenciando nuevas áreas comerciales y residenciales.
                        iii.      La ejecución de la  Carretera  Transoceánica  fortalecerá  la  instauración de un Sistema Vial Primario, al que se articularán las vías expresas (nacionales, regionales y metropolitanas), vías arteriales y vías colectoras.

·   Problemas de Medio Ambiente
                           i.      Existencia de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, cuya operación deberá ser evaluada.
                         ii.      Potencial para  ejecutar proyectos de  forestación, reforestación y restauración en  las subcuencas y microcuencas que no han sido afectadas por acciones antrópicas.
                        iii.      Ejecución de la primera etapa del Plan Maestro de Desagüe de la ciudad del Cusco.
                       iv.      Creación de la Comisión Ambiental Municipal.
                         v.      Mayor conciencia ambiental por parte de los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, autoridades y sociedad civil.
                       vi.      Acciones emprendidas para la protección del Medio Ambiente.

·   Problemas de Seguridad Física y Protección
                           i.      Existencia de un marco jurídico que contemple la prevención y mitigación de desastres naturales, así como la seguridad física de los asentamientos en el desarrollo urbano.
                         ii.      Existencia de instituciones encargadas de velar por la prevención y mitigación de desastres (Municipios, INDECI, Bomberos, PROEPTI, etc.).
                        iii.      La importancia de la ciudad del Cusco y su entorno, que atrae recursos financieros y cooperación técnica internacional para la elaboración de estudios y obras de protección y mitigación de su patrimonio cultural y natural.
                       iv.      Se cuenta con el Mapa de Peligros de la ciudad del Cusco elaborado por el INDECI.


6.      Propuesta General

La propuesta general busca el mejoramiento del medio físico en el que la población de la provincia del Cusco habita y realiza sus diferentes labores, dentro de una concepción que integra protección y cuidado al medio natural con el acondicionamiento del espacio para el desarrollo de actividades residenciales, sociales y productivas bajo criterios de sostenibilidad.

El plan se divide en dos propuestas:

                           i.      Propuesta de estructuración: desconcentración del comercio y servicios, promoviendo la generación de espacios autos sostenibles alrededor de núcleos que cubran la necesidad de la población distrital.
                         ii.      Propuesta de acondicionamiento: Delimitación de espacios con asignación de usos, funciones y acciones. Definición de una red Vial y de transportes.

La propuesta general es adecuada, porque comienza con un tema importante la desconcentración de los servicios y actividades del centro histórico hacia los distritos.

Aunque no señala algo que considero de suma urgencia: Se debe considerar el traslado de las poblaciones ubicadas en las zonas peligrosas de alta pendiente, ubicadas allí por una mala gestión del suelo, por desear encontrarse en zonas cercanas al centro histórico. Esto deberá considerarse como una propuesta inmediata.

7.      Propuestas de Acondicionamiento para el Medio Ambiente

Dentro de las políticas del Desarrollo Sostenible y Sustentable, se plantea la protección y mejoramiento del Medio Ambiente, pues es uno de los aspectos trascendentales  en la  Gestión del  Territorio,  la  misma  que evaluará las actuales condiciones de vida de la población en función a criterios ambientales de contaminación o deterioro de sus recursos, permitiendo de este modo un adecuado manejo del medio ambiente, promoviendo el desarrollo económico sostenido.

En tal sentido, y considerando el  copioso patrimonio natural existente, y la problemática de contaminación hídrica, contaminación por residuos sólidos y líquidos, deforestación, entre otros; es que se plantean acciones, primero de protección del patrimonio natural existente, y segundo la recuperación de los recursos degradados por contaminación. Es por ello (en base al modelo de gestión propuesto) que se asignan Compromisos de Gestión por distritos, acciones que serán lideradas o promovidas por sus respectivas Municipalidades y la Comisión Ambiental Municipal.

·         PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL.
§         Zonificación de Usos de Suelo para la definición de Áreas no Urbanizables (Áreas de Restricción Urbana), que deberán ser objeto, primero de control por parte de las municipalidades, y segundo de promoción para el desarrollo tecnificado de la actividad agropecuaria.
§         Delimitación de espacios naturales de alto valor ecológico y de biodiversidad, como son los humedales, quebradas y bosques nativos entre otros.
§         Desarrollo de proyectos en armonía con el medio ambiente, considerando el impacto ambiental.
§         Articulación del patrimonio cultural y natural con fines de conservación, puesta en valor y aprovechamiento racional de estos recursos, a través de un sistema de corredores patrimoniales y espacios públicos.

·         RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
§         Recuperación del río Huatanay y sus riberas para un  tratamiento paisajístico y uso recreacional.
§         Recuperación, preservación y mejoramiento del paisaje natural y urbano.
§         Definición de espacios (vías, parques y espacio natural) para arborización y tratamiento.
§         Forestación y reforestación de áreas con aptitud en la provincia del Cusco con especies nativas y exóticas.
§         La forestación deberá considerar criterios de rentabilidad económica, paisajismo, recuperación y exposición de especies nativas, de acuerdo a su mejor adaptación a los diferentes tipos de suelo existentes.

II.- Crítica del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Cusco

1.      Estructura del PAT

  1. El documento se encuentra redactado de manera correcta y comprensible. Se describe de manera clara la problemática de la provincia, dando un mayor énfasis en la descentralización del comercio, servicios y administración del área en estudio, la cual se encuentra concentrada solo en 3 de los 8 distritos que la conforman.
  2. Para un mejor planeamiento es pertinente priorizar los problemas más importantes o  de solución más urgente, para poder tomar acciones inmediatas para darles solución.

2.      Plazos y Responsabilidades

  1. Se deberá fijar plazos para el cumplimiento de cada punto del plan. Esto se debe elaborar en base a la magnitud e importancia de cada problema. Se deberá fijar una fecha límite así como reuniones de coordinación cada periodo para evaluar las acciones tomadas.
  2. Es conveniente fijar responsabilidades para cada problema presente en la provincia. La problemática debe ser asociada a la deficiencia o incapacidad de cada sector administrativo o gubernamental para que este pueda se repotenciado y capacitado para hacer frente a los problemas. Si bien es cierto en la introducción del PAT se menciona que éste comprende la asignación de roles y funciones para el uso del territorio, así como la descripción de cada proyecto para enfrentar la problemática, no se especifica a quién compete cada actividad a realizar.

3.      Contenido de las Propuestas

  1. Dentro de las actividades que conforman el PAT de la provincia del Cusco, se puede apreciar que no incluye la participación de la población en la ejecución del plan. Las actividades a realizar deben comprometer a la población en la identificación de la problemática así como en las alternativas mas adecuadas de solución.
  2. Se debe incluir también dentro del plan una estrategia de intervención social la cual capacite y prepare a la población para enfrentar la problemática del área en estudio y les haga comprender la importancia de su participación dentro de las estrategias del plan para llegar a una solución integral.
  3. La intervención social también deberá ser importante en la identificación de los problemas presentes en cada distrito. Esto se puede lograr eficientemente con la elaboración de encuestas. Una buena identificación de la problemática ayudará a elaborar una alternativa de solución sólida, en la cual se verán involucrados tanto gobernantes como pobladores.

4.      Programas y Proyectos de los distritos de la Provincia de Cusco

  1. Para cada proyecto a elaborar se deberá fijar a las partes involucradas, para efectuar las coordinaciones respectivas y llegar a mutuos acuerdos los cuales favorezcan a dar una solución sostenible.
  2.  Involucrar a la empresa privada y gobierno para concertar el financiamiento y poder efectuar los proyectos sin que estos queden en el olvido por falta de recursos económicos.

5.       Conclusiones y Recomendaciones

i.         Se puede apreciar en la estructura del PAT el énfasis que se le da en la descentralización de la Provincia Cusco. La provincia presenta una concentración del comercio, de los servicios y administración en 3 de los 8 distritos de la provincia. Se propone reestructurar esta disposición para que la población que no corresponde a estos 3 distritos pueda gozar de estos beneficios en su propia localidad.

ii.       Sin embargo solo se quiere dar a conocer el problema y su supuesta solución, sin especificar quienes son los actores involucrados y a quien se le atribuye la responsabilidad de efectuar esta solución al problema.

iii.      Esta situación se torna más difícil al carecer de un adecuado sistema vial y de transportes. Se propone la ejecución de corredores viales anexados a una gran carretera (Interoceánica)  para enlazar a todos los distritos.

iv.     Se deberán formula proyectos enlazados para dar solución al problema del transporte. Dichos proyectos forman también parte de la solución de la descentralización al permitir la integración de los distritos. Se deberá especificar en el plan a quien le compete ejecutar estas acciones y de donde se obtendrán los recursos para llevarlo a cabo.

v.      Las propuestas ambientales del PAT son reales pero deberán profundizarse mas apoyándose en estudios técnicos. Por ejemplo, se habla de la contaminación de las fuentes de agua y se intenta dar solución a este problema, pero esta solución parte de un diagnostico que debe ser la caracterización de los cursos de agua para saber de que tipo de contaminación se trata y así de esta manera identificar los puntos o focos de contaminación.

vi.     En las propuestas de solución para los problemas presentes en los distritos no se toma en cuenta la participación de la población, ni en la identificación de la problemática ni en la formulación de las soluciones. Es importante que se incluya a la población en estas actividades para fomentar la identidad e identificarla como parte y solución del problema.

vii.    Se recomienda organizar la difusión del PAT mediante charlas informativas en cada municipio. Esta difusión también se puede efectuar mediante elementos gráficos o publicidad en los medios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario